martes, 31 de mayo de 2016

FOLCLOR DEMOSOFICO DE LA REGIÓN ANDINA

El folclor demosofico de la región tiene varios complementos en los cuales son las artesanías, las comidas típicas, su medicina popular entre otras, e incluso sus supersticiones.


ARTESANÍAS DE LA REGIÓN ANDINA


La artesanía más importante es la vivienda, aquella que posee carácter tradicional es la que podemos considerar como folclórica, dividida en nativa o indígena y aculturada.

En cuanto a la artesanía manual, se distinguen por su dulcería en general y dulcería artística, localidades como Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá. Se encuentra también los famosos centros alfareros y ceramistas, como Ráquira (conocida por sus caballitos), Gámeza y Chiquinquirá, en Boyacá, Tocancipá en Cundinamarca.
Hay que mencionar las importantes herencias de las culturas Quimbaya y Muisca en la tradición cerámica de esta zona.



En cuero se destacan Santa Rosa, Cuche, Villa Pinzón y Chocontá en Cundinamarca. En fique son notables Fómeque en Cundinamarca, Tipacoque y Pesca en Boyacá. En lana son centros valiosos Nobsa, Iza, Sogamoso, Gámeza, Pesca, Sutamarchán y Villa de Leyva en Boyacá; Funza, Nemocón, Sopó, Usaquén y Lenguazaque en Cundinamarca.

En madera cabe mencionar Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso en Boyacá. En paja se destaca Tenza en Boyacá; y guaduas en Cundinamarca.


COMIDAS TÍPICAS DE LA REGIÓN

En la Región Andina se encuentran platos típicos de la región tolimense (departamentos de Tolima y Huila) como la lechona y el tamal, mezcla de arroz con carne, pollo, cerdo y granos suaves envueltos en hojas de plátano. 

La cocina cundiboyacense ofrece preparaciones como el masato, la chicha, la fritangas y los caldos, entre los que se destacan la changua o caldo de papa, el puchero santafereño, el ajiaco y otras especialidades como el cuchuco de espinazo de cerdo, preparaciones a base de pescado de río como el viudo de pescado, el puré de cubios con plátano maduro, el cocido de habas y la guatila, la torta de espinacas, dulces como el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca.




En la cocina antioqueña se destacan los ingredientes como el cacao, la panela, el maíz, la trucha, la carne de res, frutas nativas como la guayaba y la piña, el plátano, el fríjol y el café. 

La bandeja paisa es el plato típico de esta región y en ocasiones ha sido considerado para ser plato representativo de Colombia. Además figuran otros platos como los fríjoles antioqueños, el sancocho antioqueño, el mondongo antioqueño, el hogao, el calentao, el pegao y las variedades de arepa: la arepa paisa tradicional, la arepa de maíz pelao o santandereana para la cual se pela el maíz en agua con cenizas, y se asa en tejos de barro, y la arepa de chócolo con quesito antioqueño, entre otras; la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad de mistelas (Antioquia y Eje Cafetero), entre otros.

Es típica de Santander la pepitoria, preparada con las vísceras del cabro y con arroz (arroz con pepitoria); el mute; la carne oreada; las hormigas culonas; y la morcilla, también conocida como rellena. En el departamento de Nariño, en el suroeste del país colindante con Ecuador, el plato más representativo es el cuy. Entre otras.


MEDICINA POPULAR

Los campesinos mestizos aplican con frecuencia a sus enfermos yerbas y extractos en forma de cocciones. Heredados por tradición oral, tomados de las tribus indígenas antecesores.



Se llama fute a los hongos de penicilina que se forman en el maíz que una vez pilado, se entierra debidamente envuelto y en pocos días produce una masa blanca de hongos que aplicada localmente en las heridas previene las infecciones. La yerbabuena, el toronjil, el apio, la manzanilla, la higuerilla, y otras muchas plantas y yerbas que en dosis no excesivas pueden ser eficaces.




miércoles, 25 de mayo de 2016

FOLCLOR COREOGRÁFICO DE LA REGIÓN ANDINA

El folclor coreográfico de la región andina, todo lo que se basa eso tiene que ver con las danzas, formas de vestir entre otras 


TRAJES TÍPICOS 

Aunque el traje o atuendo vestuario para los danzarines de estas tonadas es simplemente el de los campesinos de dicha región, a veces se utilizan prendas típicas como el sombrero jipa, el pañuelo raboegallo, la camisa cotona o sin cuello, la ruana de lana jerga.

La montera de lana para los climas fríos y la mulera de hilo para los cálidos, el pantalón de manta y las alpargatas en el hombre y la corrosca de pindo, sombrero suaza o de tapia pisada, falda de saraza con orillo de randas o de olán, pañolón o rebozo de caperuza, blusa de manga larga y bordada o corta al codo, alpargatas blancas con galones negros o cabeza adornada de flores, según el clima, para la mujer. 







A veces se llevan prendas adicionales o de parafernalia como el guarniel antioqueño y el machete para el hombre o cestilla de flores para la mujer. En el torbellino es más común el bordón o guayacán en vez del machete y la mochila de fique.



DANZAS DE LA REGIÓN 

El bambuco es, como expresión sentimental, un "idilio campesino" que señala los tímidos balbuceos del amor en los pasos de una danza ingenua.

El hombre persigue delicadamente; la mujer consiente con timidez. Los pasos de danza en el bambuco varían según las regiones andinas: así, en Sonsón (Antioquia) aparecen ocho figuras y es la planimetría mas completa. En Jesús Maria (Santander), seis figuras y en Guateque (Bayuca), cinco.





El bambuco festivo o sanjuanero es de tipo colectivo y utiliza como instrumentos el conjunto llamado cucamba que consta de triple, flauta de queco, carángano de vejiga o bolillo, tambora o el antiguo cimborrio, puerca, chucho, raspa de caña, hojita de naranjo.

Los juegos coreográficos de la región andina son veinticuatro, pero solo mencionaremos en detalle algunos de ellos, los más sencillos. Aquí citaremos "el angelito bailao", "el capitusez", "los monos", "las perdices", "los saludos", "la escoba" y "el disimulo".


ANGELITO BAILAO: 

Casi desaparecido en las zonas urbanas, fue muy popular en el Valle de Tenza (Boyacá). Es rito de funebria en el que el cadáver de un niño (menos de siete años para ser considerado como angelito) se coloca sentado sobre un banquito y atado en una tabla elevada sobre mástil, es llevado por uno o dos hombres.







miércoles, 18 de mayo de 2016

FOLCLOR MUSICAL DE LA REGIÓN ANDINA

Hoy presentaremos el folclor musical de la región andina, el folclor musical se basa en todo lo músico, de instrumentos, canciones, y por supuesto sus creadores, los compositores.


PRINCIPALES INSTRUMENTOS
Entre los aerófonos de la zona andina están la " Hojita vegetal" de guayabo o naranjo, los chiflos de Cundinamarca y Boyacá que son flautas de pan o capadores, las flautas de pan o capadores, las flautas traveseras del Cauca y Huila llamadas Kuvis y Cachupendo, las flautas derechas llamas " Pitos", el cacho de toro o el cuerno entre otras.





TONADAS Y CANTOS
La tonada base de toda la región andina es el bambuco. Su origen es Mestizo pues conjuga las melodías de tradición indígena a ritmos varios, entre ellos muy posiblemente los Vascos, según investigaciones musicólogos como el maestro Jesús Bermúdez Silva.





BAILES 

  •  Bambuco
  •  Torbellino
  •  Guabina
  •  Rajaleña
  •  Sanjuanero
  •  Guaneña
  •  Bunde tolimense
  •  Caña
  •  Caña brava
  •  Vueltas antioqueñas
  •  Fandanguillo criollo
  •  Pasillo
  •  Danza criolla
  •  Música guasca





COMPOSITORES
  • Jesús Bermúdez Silva
  • Blas Emilio Atehortúa
  • Juan de Herrera y Chumacero
  • Entre otros......

  • PARA TENER EN CUENTA........                                                                         Respecto a la música lo mas importante es la influencia española, mezclada con la tradicion indigena, en la interpretación predominan los instrumentos de cuerda: el tiple, la guitarra, la bandola y el Requinto, asociado a instrumentos de percusión como: La tambora, la zambobia, la pandereta, la carraca, la raspa, el quiribillo y aerófonos como la flauta, el rondador, la ocarina, el pito, la hoja vegetal.
  • El ambiente geográfico de la zona andina y las condiciones de vida, el carácter de la gente y los medios de subsistencia llevan a la música a expresarse con mayor fuerza y riqueza de la melodía, las tonadas son por lo general referentes al paisaje, al amor y muy influenciadas por la religión.




martes, 10 de mayo de 2016

FOLCLOR Y RAMAS DEL FOLCLOR Y FOLCLOR LITERARIO


FOLCLOR LITERARIO DE LA REGIÓN ANDINA


El folclor literario se ha destacado por la cual se utiliza el habla popular, las narraciones, El coplerio, refranes y dichos, etc. En este caso hablaremos sobre el folclor literario de la región andina, según lo que mas identifica a una region es su habla popular, sin numero de frases características, su dialecto es diferente a cualquier otro y es reconocido y diferenciado en todo el país.

En general es difícil definir el dialecto usado por los "paisas", pero al oír hablar a uno de estos se puede reconocer su procedencia.

Frases características:

  • ¡Ave María Pues!
  • Mija
  • Guambito
  • Chicha

Entre otras, tambien estan las narraciones las cuales también identifican a una region, por ejemplo una de ellas es esta. "En la zona cafetera se puede contemplar el folklore de un pueblo, su ecología cultural, con un árbol cuya raíz es el proceso histórico del pueblo cafetero, su savia el legado de cultura popular, típico y vivo que resulta de un proceso centenario de transculturaciones y cuyos frutos son las múltiples manifestaciones del trabajo humano". 





En cuanto a las colperias, por ejemplo:

"Señora véndame un pan

porquiaquí vengo en ayunas,
que yo'endespués se lo pago
cuando la rana eche plumas.
Cuando dieron la noticia
de que ya no me querías,
hasta el perro de la casa
me miraba y se reía".


Y por la parte de los refranes y dichos aqui dejaremos unos, tipicos de la región:

"Una cosa piensa el burro,
y otra el que lo está enjalmando".

"Cuando la chicha se acaba,
los cunchos también son buenos".

"Tras de cotudo, con paperas". 
"Cerrao y ttrancao por dentro".